47 equipos afrontan la fase final de los programas Talent acompañados por sus mentores y mentoras

Desde su creación, en el año 2014, Talent Factory, tiene por objetivo principal sacar a la luz el talento emprendedor de los estudiantes. Este año lo está haciendo en Gavà-Viladecans, Sant Boi y Esplugues, donde cuentan con la imprescindible ayuda de empresarios y empresarias locales que actuan como mentores y mentoras de los participantes

Realizar un estudio de mercado, preparar un plan de marketing o cuadrar bien un plan económico financiero. Estas son algunas de las cuestiones a las que se enfrentan los jóvenes participantes de los programas Talent, que están organizando este año los ayuntamientos de Gavà-Viladecans, Sant Boi y Esplugues.

A priori puede parecer algo complicado, ya que los jóvenes son estudiantes de ESO y bachillerato, y la mayoría no ha tenido contacto previo con el mundo de la empresa y la emprendeduría. Pero no están solos. Además de por el equipo de Talent Factory y técnicos de los ayuntamientos, los equipos que pasan a la fase final cuentan con el apoyo de los mentores y mentoras, una pieza clave en el proceso final para crear su plan de empresa que presentarán para optar a llevarse el primer premio de este año.

Jesús Osuna es Gestor de Comunicación de Coca-Cola Europacific Partners, y este año se ha estrenado como mentor en Esplugues Talent, una experiencia que define como “muy positiva, que me ha hecho salir fuera de mi zona de confort y donde he aprendido la ilusión de los jóvenes por construir su futuro”. Como mentor de su equipo, les ha acompañado en el proceso de elaboración del plan de empresa, aportando su “experiencia de un entorno que ellos todavía no conocen bien, como es el mundo de la empresa”, asegura.

También forma parte del equipo de mentores y mentoras, pero en este caso en el Talent Aules Gavà-Viladecans, Sofía Barceló, Directora de Relaciones Institucionales y Dirección Técnica de Alliance Healthcare. Además de aportar experiencia y conocimiento, los mentores “dirigimos a los chicos y chicas cuando se atascan y no saben cómo seguir. Se trata de aterrizar al mundo empresarial las iniciativas que, en algunos casos, se encuentran solo en el mundo de las ideas pero no saben cómo materializar .Les enseñamos a desarrollar un business plan, definir su público objetivo, analizar proveedores, explorar posibles colaboraciones …”, asegura.

Emma Tomàs repite este año como mentora de Sant Boi Talent. “Es muy gratificante volver a las aulas y poder compartir la experiencia propia tanto personal como profesional. También acercar a los alumnos al ecosistema empresarial y sobre todo trabajar con ellos desde el primer día, de la realización del Canvas hasta el desarrollo de su propio plan de empresa, la ilusión, los nervios y las ganas que implican todo el proceso. Lo que más destaco es la oportunidad que se les brinda a las empresas de conectar con los alumnos de su misma ciudad y dar la oportunidad de acompañarlos en el desarrollo de su propia idea desde 0 y sin apenas conocimientos”, explica.

Para los estudiantes, el hecho de contar con un mentor o mentora durante su participación en el programa es un factor clave. “Es una ayuda imprescindible, contar con su punto de vista, su experiencia empresarial…. Nos sentimos muy acompañadas y nos da una visión clara sobre conceptos que no entendemos”, asegura Lucía Hernández, participante de Esplugues Talent.

Esta relación mentores-equipo no es solo de una dirección. También resulta gratificante para los empresarios y empresarias. “En mi caso he aprendido mucho y sobre todo he intentado contagiarme de la ilusión de los chicos”, asegura Osuna. “Ellos nos aportan una nueva visión , y nos muestran cómo visualizan su futuro y que es lo que realmente les importa Esto nos ayuda a prepararnos para satisfacer las necesidades de las futuras generaciones”, explica Sofia Barceló.

Un proyecto enriquecedor
El objetivo de los programas de Talent Factory es sacar a la luz el talento emprendedor de los estudiantes y propiciar el espíritu emprendedor de los jóvenes, así como, fomentar el conocimiento del mundo de la empresa, aportándoles competencias y herramientas que les faciliten el acceso a la cultura emprendedora y la consecución de futuros proyectos empresariales que puedan desarrollar. Un objetivo que cumple con creces y así lo aseguran los participantes. “La experiencia está siendo genial, muy divertida y a la vez estamos aprendiendo mucho, cosa que nos ayudará muchísimo en el día de mañana. Además, estamos conociendo a personas en este ámbito profesional cosa que es muy interesante”, asegura Júlia Mateo, finalista de Sant Boi Talent.

“Está siendo muy enriquecedora ya que, al tomárnoslo tan en serio, nos ha cambiado la perspectiva sobre la empresa y el emprendimiento aprendiendo cosas que en la escuela no se enseñan. Son muchas horas dedicadas pero merecen totalmente la pena. Volveríamos a repetir la experiencia por la forma en la que nos ha abierto la mente y todos los conceptos nuevos que hemos interiorizado” explican.

Para los mentores, que se realicen este tipo de proyectos es muy importante, ya que “los jóvenes descubren, conocen, como deberán comportarse el día de mañana si quieren llevar a cabo un sueño, un proyecto: esfuerzo, valentía, descaro, dedicación, perseverancia…”, dice Jesús Osuna.

Emprendeduría en las escuelas
A pesar de que cada vez más se trabaja el mundo de la empresa y la emprendeduría en las escuelas, todavía queda un largo camino.

“Nosotros en el instituto hacemos economía, pero no está tan enfocado al mundo de la empresa”, explica Gael Díaz, participante de Talent Aules.

“El mundo empresarial es habitualmente desconocido en las escuelas . Se trabaja la teórica pero no la práctica empresarial. Para poder ser un emprendedor debe conocerse como desarrollar una empresa , por pequeña que sea ,para gestionarla correctamente , tanto a nivel de recursos económicos, operativos como humanos”, asegura Sofia de Alliance Healthcare.

De la misma idea es Emma de Promerca, quien asegura que “el emprendimiento y la empresa en general es una asignatura pendiente para las escuelas. Sería muy útil para los alumnos una asignatura donde les acercara a su futuro, entendiendo cómo funciona el mundo laboral en cuanto a nominas, impuestos, procesos de selección, ámbitos y diferentes departamentos dentro de las empresas. Por otra parte, igual de importante es que pudieran desarrollar su creatividad creando productos, empresas o resolviendo problemas a través de casos problemas actuales”.

“Dicen que son o serán la generación más preparada de la historia y en cambio nunca ha habido una tasa de desempleo juvenil tan alta como la de ahora. Después está la brecha entre educación y empleo, las empresas se quejan de que la formación que reciben los jóvenes y los perfiles que ellos necesitan no coinciden para la incorporación en sus equipos” explica Osuna, quien añade que “por ese motivo creo que van a tener que ser una generación donde sean capaces de crear su propio negocio y convertirse en emprendedores y las escuelas deberían/podrían reorganizar sus materias educativas y crear una nueva asignatura…. ‘COMO CONVERTIRME EN UN EMPRENDEDOR’”.

Talent Factory fomenta programas STEM enfocados a mujeres y niños a través de acuerdos con Mobile Wolrd Capital y Caixabank.

 

FER UN COMENTARI

Please enter your comment!
Please enter your name here